El duelo migratorio, ¿Cómo superarlo?

En este artículo te contamos todo sobre el duelo migratorio, sus síntomas, las diferentes fases que lo componen y cómo podes atravesarlo de la mejor forma posible.

Quedate leyendo hasta el final de la nota para enterarte de algunos Psicotips para atravesar tu duelo por emigrar de la manera más sana y constructiva.

¿Qué es el Duelo?

Primero debemos entender qué significa un duelo, sea este por el fallecimiento de una persona cercana,  porque nos separamos o porque nos despiden de un trabajo, para luego comprender específicamente el duelo migratorio.

El proceso de duelo es una respuesta emocional ante la pérdida de alguien o algo que apreciamos, y al ser un proceso no acontece de un día para el otro, sino que dura a través del tiempo.

¿Cuánto Tiempo Dura el Duelo?

Es esperable que duelar implique entre 6 meses a 1 año de duración, y esto en gran parte dependerá de los recursos con los que cuente cada persona y cuál haya sido la relación afectiva que se mantuvo con eso que se perdió.

No es lo mismo hacer el duelo por la muerte de una madre, que hacer un duelo por un trabajo que se perdió, o atravesar un duelo por una separación amorosa, que duelar una casa en la que ya no viviremos.

Si el duelo, sea por el motivo que sea, dura más de 1 año o más de 1 año y medio, comenzamos a hablar en psicología de un duelo patológico, donde posiblemente la persona ha quedado suspendida en una de sus etapas sin poder avanzar a la siguiente.

En ese caso se suele necesitar de ayuda psicológica para poder terminar el proceso y dar un cierre el proceso de duelo.

Entonces, ¿A qué nos Referimos cuando Hablamos del Duelo Migratorio?

Cuando hablamos de emigrar, sea por motivación propia o porque nos vemos empujados/as a exiliarnos en otro país, atravesamos pérdidas y por lo tanto esas pérdidas deben ser dueladas.

Los motivos por los que se emigra pueden ser variados, vivir nuevas experiencias, conocer otras culturas y paisajes, buscar una mejor calidad de vida, o por cuestiones asociadas al país de origen, como guerras civiles, crisis económicas, persecuciones políticas, inseguridad.

¿Qué Perdemos Cuando Emigramos?

Cuando nos vamos de nuestro país natal dejamos atrás muchas cosas y personas queridas, una tierra conocida en la que nos sentimos cómodos/as queda atrás para dar paso a un lugar desconocido parcial o completamente.

Y en este viaje a lo nuevo perdemos:

  • Familia y amistades: que aunque emocionalmente continúen presentes, la distancia física hará que dejemos de verlos, al menos con la frecuencia que lo hacíamos anteriormente.
  • La cultura: se deja atrás ciertos rituales, celebraciones, comidas y costumbre típicas de nuestro país.
  • La tierra: implica perder el clima al que estamos habituados, así como el paisaje que solemos ver diariamente, que depende de donde emigramos en muchas ocasiones es muy diverso a lo que estábamos acostumbrados/as.
  • El grupo de pertenencia: perdemos el contacto con la etnia, es decir con las personas con quienes nos identificamos. Lo que se acentúa al llegar a un nuevo país, donde nos sentiremos más diferentes que el resto y posiblemente seamos mirados/as como el o la extranjera.
  • La lengua: si bien nuestra lengua nos acompaña a donde vayamos, es posible que dejemos de hablar con cotidianidad si decidimos emigrar a un país de habla diferente, incluso aunque sea el mismo idioma, habrá modismos y palabras diferentes propias de la nueva cultura.
  • Estatus social: dejamos atrás el rol que cumplíamos en nuestra sociedad y por lo general nos incorporamos a un estatus de menor nivel en el nuevo país. Trabajamos posiblemente en empleos menos calificados que en los que estábamos en nuestro país de residencia.

Etapas del Duelo Migratorio

Como dijimos anteriormente el duelo es un proceso y como tal, consta de diferentes fases que la persona que emigra va atravesando a lo largo del tiempo.

Aquí te explicamos las 4 etapas de el duelo migratorio:

  1. Luna de miel: en esta fase idealizamos al nuevo país al cual se emigra, y por unos meses todo es absolutamente maravilloso.
  2. Depresión: la idealización cae y confrontamos con una realidad más objetiva, donde se visualizan algunos conflictos, como la búsqueda laboral, trámites para obtener una visa o residencia.
  3. Adaptación: de a poco nos acomodamos a la nueva cultura y se siente un mayor sentido de pertenencia.
  4. Rechazo: esta etapa no aparece en todos los duelos, pero puede suceder que rechacemos la cultura de la cual venimos, es decir perdamos el sentido de pertenencia a nuestra tierra.

Tipos de Duelo Migratorio

El duelo migratorio tiene ciertas diferencias con el duelo por fallecimiento o separación amorosa, dado que este proceso es parcial, múltiple y recurrente, ¿que quiere decir eso?

Decimos que el duelo migratorio es múltiple, porque lo que se duela no es una sola cosa o persona, sino una variedad de todo ello: familia, paisajes, amistades, cultura. 

Es parcial porque siempre, o casi siempre, existe la posibilidad que retornemos a nuestro país de origen, si el sufrimiento que nos genera estar lejos de nuestra tierra es mayor a la felicidad de vivir en un nuevo país.

Y es recurrente, dado que por lo general el inmigrante regresa cada cierto tiempo a visitar a sus seres queridos, lo que implica un nuevo contacto con su gente, su idioma y su cultura, que se volverá a perder nuevamente cuando se regrese al país al que se emigró. 

El Duelo Migratorio: síntomas y secuelas

Si estás atravesando un duelo por migración es posible que padezcas algunos de estos síntomas, que pueden manifestarse a nivel físico o mental y si no son atravesados de forma saludable, pueden ocasionar un trastorno psicológico.

Signos del duelo:

  • Tristeza
  • Ansiedad
  • Problemas del sueño
  • Somatización
  • Baja autoestima

Atravesar un duelo y poder darle un cierre posibilita aceptar una nueva realidad que tendrá cosas maravillosas y otras no tantas, pero que nos permitirá ver todo de forma objetiva y hacer nuestro propio balance.

Si el duelo queda estancado en alguna fase es posible que se desarrollen trastornos de ansiedad, depresión o del sueño, afectando la salud física y mental.

Psicotips para Atravesar el Duelo Migratorio

Si estás recién llegado/a a nuevo país o estás por emigrar, te dejamos algunas sugerencias que te pueden servir para hacer un duelo más sano:

  • Aceptar estar triste y extrañar: no niegues estas emociones ni las trates de ocultar.
  • Buscar actividades para hacer en tu nuevo país: esto hará que conozcas a la gente y te sientas más acompañado/a.
  • Recorrer tu ciudad: sal de paseo todos los días para habituarte a las calles y conocer los negocios cercanos.
  • Al menos durante los primeros 6 meses no regresar a tu país natal: el periodo de adaptación lleva su tiempo y si regresas rápidamente de visitas no vas a poder amoldarte.
  • Mantener los vínculos que dejaste en tu país: habla por mensaje o videollamadas con tu familia y amistades, así te darás cuenta que no los perdiste, solo están más lejos.
  • Aprender el nuevo idioma: si emigraste a un país donde el idioma es diferente al tuyo, busca cursos que te enseñen hablar, así te será más fácil adaptarte y comunicarte con otras personas.

Si necesitas una persona que te acompañe en tu proceso de duelo migratorio consultanos por nuestro servicio de terapia online en español, estamos donde vos estés!


Visita nuestro Instagram Psicología On The Go


¿Cómo Validar las Emociones de tu Pareja? 3 Ejercicios de Consejería Matrimonial

Aprender a validar las emociones de tu pareja te permitirá tener una relación más unida y fuerte, y si aplicas estos 3 ejercicios verás qué fácil y rápido puede aumentar la conexión emocional entre los/as dos.

A su vez la conexión emocional propicia un ambiente seguro para sentirse escuchado/a, aumentando la intimidad y la confianza en la pareja.

¿Qué es la Validación de Emociones?

Para comprender bien qué significa la validez emocional explicaremos por separado ambas palabras para luego entender el concepto psicológico.

Por un lado la validación refiere a la aceptación, le doy fuerza o firmeza a algo, puedo o no estar de acuerdo con eso, pero lo respeto y no lo refuto.

En cuanto a emociones entendemos un conjunto de reacciones fisiológicas que produce el organismo ante un estímulo externo, puede ser alegría, tristeza, miedo, asco, vergüenza y miedo (6 emociones básicas que todos los seres humanos experimentamos y son innatas).

Entonces cuando hablamos de validar las emociones de tu pareja, hacemos hincapié en aceptar, dar importancia y respetar las reacciones que mi compañero/a experimenta ante determinada situación.

Decimos así que todas las emociones son válidas, porque lo que cada uno/a experimenta es único y propio y depende de la propia historia personal.

¿Cómo Aprender a Validar las Emociones de tu Pareja?

Sabemos que no es sencillo aceptar lo que la pareja siente sin juzgarlo o criticarlo, porque nuestras propias emociones también están en juego.

Muchas veces nuestro/a novio/a nos puede contar que se siente enojado/a por algo que hemos hecho o dicho, y nuestra primera reacción es decir por ejemplo: ´´Pero yo no tuve la intención de hacerte enojar´´ o ´´’¿Como te vas a enojar por eso?´´

Estas frases son destructoras de la conexión emocional en la pareja, producen aislamiento y falta de comunicación, dado que mi pareja no se sentirá cómodo/a para contarme como se siente porque creerá que será invalidado/a.

Entonces, ¿Qué ejemplos de validación emocional pueden serte de ayuda para crear un ambiente seguro y de contención en tu relación?

Si queres ver más videos visita nuestro canal de Youtube.

Actividades de Validación Emocional en tu Pareja

En este apartado te explicaremos 3 sencillos ejercicios que fortalecerán tu relación y te permitirán validar las emociones de tu pareja, aunque no concuerdes con ellas o pienses la situación de forma diferente.

  1. No tomes personal las emociones del otro: cuando tu pareja te cuente cómo se siente no interpretes estas sensaciones como un ataque hacia ti. Recuerda que lo que él o ella sienten siempre es aceptable porque es su interpretación de los hechos.
  2. Conoce la historia personal de tu pareja: saber cómo ha sido su niñez, hacer preguntas de cómo eran sus padres cuando él o ella era pequeño/a te permitirá comprender mejor por qué ciertas situaciones pueden hacerlo sentir de determinada manera.
  3. Responde siempre con una actitud positiva: comenzar tus frases con palabras cómo ´´Entiendo como te sentis´´ ´´Acepto que te sientas de esta manera pero mi intención no fue hacerte daño´´. Y concluir el diálogo con oraciones como ´´Gracias por confiar en mí y contarme como te sientes´´ ´´Siempre puedes decirme cómo te sientes´´.

Como verás no son ejercicios difíciles de realizar, pero deben practicarse con frecuencia para poder naturalizar una comunicación más fluida y transparente en la relación. 


TEST de Pareja GRATIS disponibles en nuestra web:


Artículos recientes sobre Terapia de Pareja en linea:


Beneficios de la Validar las Emociones en el Matrimonio

Si comienzas a validar tus emociones (autovalidación) y las de tu pareja, comenzarás a darte cuenta que se generará un ambiente cómodo y cálido para comunicar los sentimientos.

A su vez esto posibilitará conocer más íntimamente a tu pareja y esto desarrollará un sentimiento mayor de confianza y seguridad en la relación.

Un efecto dominó de resultados positivos que desarrollarán un clima de paz y de amor, aún cuando haya diferencias de opiniones y problemas por resolver.

Si crees que tus emociones no están siendo validadas por tu pareja o tu no puedes validar la de él o ella, consultar por terapia de pareja puede ser una solución.


Visita nuestro Instagram Psicología On The Go


¿Qué es la Monogamia? Definición y ejemplos

que es la monogamia vs poligamia
¿La Monogamia qué es?

La monogamia es la denominación que se le da a la costumbre cultural de mantener un vínculo romántico dentro de una pareja (dos personas) basado en la exclusividad sexual y afectiva.

A la gente le hace muchísimo ruido que se rompa dicha exclusividad. Y a pesar del control y la posesividad que se despierta en las partes, la infidelidad sucede con más frecuencia de la que se esperaría.

¿Por qué se llama “monogamia”?

La etimología o el orígen de la palabra “monogamia” proviene de dos términos del griego: “mónos”, que quiere decir “uno”, y la palabra “gamos”, que quiere decir “unión”.

Así se nombra entonces al tipo de uso y costumbre de establecer un vínculo exclusivo entre dos individuos de la misma especie, en nuestro caso, la humana. Cuando nos referimos a animales, la monogamia implica que el macho y la hembra mantienen un vínculo sexual de exclusividad durante el cortejo, reproducción y crianza de sus crías.

Un ejemplo de animales que practican la monogamia son los pingüinos. Otros animales monógamos son los caballitos de mar, muy reconocidos por estar juntos hasta la muerte.

Sin embargo, en los humanos la exclusividad no se da solo en el plano de lo físico o sexual, sino también de lo emocional. He aquí la complejidad de nuestras relaciones y vidas emocionales como seres concientes que requieren de consentimiento y consenso en sus vínculos.

Hay muchos ejemplos de infidelidad emocional que vemos en terapia de pareja, no solo sexual. Pero también existe la microinfidelidad, infidelidades por redes sociales como Instagram, infidelidad por whatsapp u otras aplicaciones de mensajería instantánea.

¿Qué es la Mono-Norma?

La monogamia es una institución social “normalizadora”, es decir, que crea parámetros sociales para entender el amor, las relaciones “normales”.

La moral sobre cómo relacionarnos, es decir, lo que se normalmente se cree que “está bien” o “está mal” en una sociedad determinada (lugar y momento histórico particular) se crea alrededor de la mononorma y la monogamia.

La mono-norma como institución se encarga de resaltar ciertos comportamientos, costumbres, pensamientos como lo válido y lo socialmente aceptado. Se autoreplica en la gente y las nuevas generaciones que van surgiendo.

Esto constituye lo que esencialmente se conoce como “mono-norma” y sostenedor de la monogamia a través del tiempo. 

¿La Monogamia es Natural?

La monogamia no es algo natural.

A lo largo de la historia de la humanidad han habido diferentes tipos de relaciones. 

En el oriente, lo que primó históricamente es la Poligamia. Erróneamente se la compara con las relaciones abiertas, sin embargo son extremadamente diferentes. En la poligamia hay una relación donde una de las partes tiene más poder que la otra. 

La monogamia entonces, a simple vista, no es lo natural, al menos en el occidente. Se trata de un conjunto de valores que se basa en un sistema de creencias específico que solemos llamar Amor Romántico.

Dentro del Amor Romántico hay muchas creencias que sustentan el lugar de la monogamia en nuestra sociedad.

¿Dónde y cuándo nace la monogamia?

Si vamos a los textos y registros, la monogamia del amor romántico como la conocemos hoy en día nació hace 300 o 400 años con las novelas y los grandes mitos románticos de la edad media.

La familia monógama como la conocemos en el occidente hoy es algo relativamente “nuevo” en la historia de la humanidad.

Muchos investigadores afirman que originalmente la monogamia surgió en la baja mesopotamia hace 6000 años, cuando dejamos de ser tribus de cazadores-recolectores y la humanidad conoció la agricultura. Coincide también con la creación del sentido de “propiedad” en la raza humana, y las necesidades que podrían haber surgido con ella.

¿Por qué el hombre es monógamo?

El hombre es monógamos por varias razones que tienen que ver con necesidades culturales propias de su momento histórico-evolutivo. Los científicos y antropólogos suelen señalar fundamentalmente 4 razones:

1.Proteger a los niños y la desendencia. Esto aseguraba hacer crecer la cantidad de individuos en el clan.
2.Asegurar a las mujeres. Permitía asegurar mayor desendencia.
3.Evitar enfermedades de transmisión sexual. Para no correr riesgos en el acto reproductivo.
4.Concentrar la herencia. O cualquier bien o peso social que fuera a pasar de generación en generación.

Podemos concluir que hoy muchas de estas razones no tienen sentido o no se encontrarían como necesidades reales vigentes en nuestras vidas.

¿Poligamia y monogamia son lo mismo?

No, no son lo mismo. La monogamia incluye a todas aquellas relaciones formadas de una pareja, es decir, dos personas con un vínculo sexo-afectivo de exclusividad. Historicamente su origen se dió en el occidente.

Por otro lado, la poligamia es típica de las culturas orientales. Implica una relación asimétrica, donde un cónyugue tiene varias parejas que solo se relacionan con él (generalmente se ve en religiones como la musulmana).

Lo que queda por fuera es la llamada “no-monogamia” o el conjunto de relaciones abiertas, las cuales son reconocidas por no adherir a esta exclusividad sexo-afectiva.

¿Quién impuso la monogamia?

El estado y la sociedad son quienes imponen y establecen la monogamia como regla “natural” para vincularse.

Las relaciones monógamas se encuentran respaldadas por la religión (a través del matrimonio), por la ley y el derecho civil (en la mayoría de los países). A veces de modo explícito con leyes y estructuras legales, y a veces con cosas más sutiles como “lo que se cree que está moralmente bien”.

Estado y sociedad juntos conforman y sostienten lo que denominamos anteriormente como “mono-norma”.

Es interesante pensar que más allá de quién inventó originalmente a la monogamia, hay una estructura cultural que se ha creado alrededor de este estilo de relación, que hace que se mantenga fuerte y vigente.

El concepto de la “familia” ma-parental (un papá, una mamá e hijos), es algo que se desprende de esto, una costumbre occidental muy extendida. Habiéndo casos de tribus aborígenes en el amazonas o pueblos de áfrica que tienen una crianza “comunitaria” de sus hijos.

¿Qué es una pareja monógama?

Una pareja monógama es aquella que se compromete explícitamente a mantener exclusividad en su relación. Dicha exclusividad en los humanos tiene dos componentes claves:
-Exclusividad sexual.
-Exclusividad emocional.

Cuando alguna de las dos exclusividades se rompe, podemos hablar de infidelidad. Habiendo entonces dos tipos de infidelidad básicamente: infidelidad sexual e infidelidad emocional. Tenemos más información al respecto en nuestro apartado de artículos sobre infidelidad.

¿Cuántos tipos de monogamia existen?

Podríamos definir dos tipos de monogamia: la sexual y la emocional. Pero generalmente se dan de manera conjunta.

La monogamia sexual presupone exclusividad en los actos sexuales y demostraciones físicas de cariño. Es aquella donde el contacto físico y las actividades más íntimas de la pareja se mantienen solo con una persona con la que hay un consenso previo.

La monogamia emocional presupone a su vez exclusividad en la conexión emocional con la pareja. Esto define que, principalmente, solo se permita expresarle atracción sexual y deseo a la pareja. Pero puede ir más allá en algunas relaciones, cuando se comparten sentimientos, miedos, etc.

¿Qué es una relación No-Monogama?

La distinción entre la monogamia y las no-monogamias es clara. En unas hay un acuerdo marcado sobre la mono-norma y todo lo que ella implica, en las otras no. Las no-monogamias son las llamadas “relaciones abiertas” o el “poliamor”.

A pesar de que la monogamia es la formas más popular hoy en día de amar, existen muchas otras formas de vincularse en una pareja, cómo las relaciones abiertas o el poliamor. Tenemos varios artículos que ayudar a definir la monogamia por sus opuestos. Si querés conocer más te invitamos a ver qué es el poliamor.

¿Cuáles son algunos ejemplos de monogamia y relaciones monogamas?

Los ejemplos más frecuentes de parejas monogámicas en nuestra sociedad podrían ser: hombre – mujer, mujer – mujer, hombre – hombre. Nótese que siempre hay un componente de ser dos.

Lo cierto es que hay tantos ejemplos de monogamia como parejas y géneros en el mundo. Lo mismo sucede con las parejas no-monógamas y el poliamor (triejas, relaciones abiertas, etc.).

¿Es monogamia cuando un hombre (o una mujer) se acuesta con muchas mujeres?

Se le suele llamar monogamia en serie o seriada a cuando un hombre o una mujer se acuesta con muchas mujeres u otros hombres (indistintamente a la orientación sexual).

Sin esto determinar de ninguna manera una “poligamia” (relaciónes simultáneas múltiples entre más de dos) ni una relación abierta o no-monogámica (donde hay apertura sexual y emocional dentro de un encuadre pactado previamente de consenso y consentimiento entre las partes involucradas).

Lo que es fundamental para poder comenzar a llamar esta relación como “poliamor” o “no-monogamia”, es que sea algo consensuado entre ambas partes de la relación.

que es la monogamia vs poligamia

A pesar de que la monogamia es la formas más popular hoy en día de amar, existen muchas otras formas de vincularse en una pareja, cómo las relaciones abiertas o el poliamor.

Si queres tener más información sobre las relaciones abiertas, te invitamos a que leas el artículo ´´¿Como hacer que funcione una relación abierta? 6 PsicoTips´´.


Visita nuestro Instagram Psicología On The Go