El duelo migratorio, ¿Cómo superarlo?

En este artículo te contamos todo sobre el duelo migratorio, sus síntomas, las diferentes fases que lo componen y cómo podes atravesarlo de la mejor forma posible.

Quedate leyendo hasta el final de la nota para enterarte de algunos Psicotips para atravesar tu duelo por emigrar de la manera más sana y constructiva.

¿Qué es el Duelo?

Primero debemos entender qué significa un duelo, sea este por el fallecimiento de una persona cercana,  porque nos separamos o porque nos despiden de un trabajo, para luego comprender específicamente el duelo migratorio.

El proceso de duelo es una respuesta emocional ante la pérdida de alguien o algo que apreciamos, y al ser un proceso no acontece de un día para el otro, sino que dura a través del tiempo.

¿Cuánto Tiempo Dura el Duelo?

Es esperable que duelar implique entre 6 meses a 1 año de duración, y esto en gran parte dependerá de los recursos con los que cuente cada persona y cuál haya sido la relación afectiva que se mantuvo con eso que se perdió.

No es lo mismo hacer el duelo por la muerte de una madre, que hacer un duelo por un trabajo que se perdió, o atravesar un duelo por una separación amorosa, que duelar una casa en la que ya no viviremos.

Si el duelo, sea por el motivo que sea, dura más de 1 año o más de 1 año y medio, comenzamos a hablar en psicología de un duelo patológico, donde posiblemente la persona ha quedado suspendida en una de sus etapas sin poder avanzar a la siguiente.

En ese caso se suele necesitar de ayuda psicológica para poder terminar el proceso y dar un cierre el proceso de duelo.

Entonces, ¿A qué nos Referimos cuando Hablamos del Duelo Migratorio?

Cuando hablamos de emigrar, sea por motivación propia o porque nos vemos empujados/as a exiliarnos en otro país, atravesamos pérdidas y por lo tanto esas pérdidas deben ser dueladas.

Los motivos por los que se emigra pueden ser variados, vivir nuevas experiencias, conocer otras culturas y paisajes, buscar una mejor calidad de vida, o por cuestiones asociadas al país de origen, como guerras civiles, crisis económicas, persecuciones políticas, inseguridad.

¿Qué Perdemos Cuando Emigramos?

Cuando nos vamos de nuestro país natal dejamos atrás muchas cosas y personas queridas, una tierra conocida en la que nos sentimos cómodos/as queda atrás para dar paso a un lugar desconocido parcial o completamente.

Y en este viaje a lo nuevo perdemos:

  • Familia y amistades: que aunque emocionalmente continúen presentes, la distancia física hará que dejemos de verlos, al menos con la frecuencia que lo hacíamos anteriormente.
  • La cultura: se deja atrás ciertos rituales, celebraciones, comidas y costumbre típicas de nuestro país.
  • La tierra: implica perder el clima al que estamos habituados, así como el paisaje que solemos ver diariamente, que depende de donde emigramos en muchas ocasiones es muy diverso a lo que estábamos acostumbrados/as.
  • El grupo de pertenencia: perdemos el contacto con la etnia, es decir con las personas con quienes nos identificamos. Lo que se acentúa al llegar a un nuevo país, donde nos sentiremos más diferentes que el resto y posiblemente seamos mirados/as como el o la extranjera.
  • La lengua: si bien nuestra lengua nos acompaña a donde vayamos, es posible que dejemos de hablar con cotidianidad si decidimos emigrar a un país de habla diferente, incluso aunque sea el mismo idioma, habrá modismos y palabras diferentes propias de la nueva cultura.
  • Estatus social: dejamos atrás el rol que cumplíamos en nuestra sociedad y por lo general nos incorporamos a un estatus de menor nivel en el nuevo país. Trabajamos posiblemente en empleos menos calificados que en los que estábamos en nuestro país de residencia.

Etapas del Duelo Migratorio

Como dijimos anteriormente el duelo es un proceso y como tal, consta de diferentes fases que la persona que emigra va atravesando a lo largo del tiempo.

Aquí te explicamos las 4 etapas de el duelo migratorio:

  1. Luna de miel: en esta fase idealizamos al nuevo país al cual se emigra, y por unos meses todo es absolutamente maravilloso.
  2. Depresión: la idealización cae y confrontamos con una realidad más objetiva, donde se visualizan algunos conflictos, como la búsqueda laboral, trámites para obtener una visa o residencia.
  3. Adaptación: de a poco nos acomodamos a la nueva cultura y se siente un mayor sentido de pertenencia.
  4. Rechazo: esta etapa no aparece en todos los duelos, pero puede suceder que rechacemos la cultura de la cual venimos, es decir perdamos el sentido de pertenencia a nuestra tierra.

Tipos de Duelo Migratorio

El duelo migratorio tiene ciertas diferencias con el duelo por fallecimiento o separación amorosa, dado que este proceso es parcial, múltiple y recurrente, ¿que quiere decir eso?

Decimos que el duelo migratorio es múltiple, porque lo que se duela no es una sola cosa o persona, sino una variedad de todo ello: familia, paisajes, amistades, cultura. 

Es parcial porque siempre, o casi siempre, existe la posibilidad que retornemos a nuestro país de origen, si el sufrimiento que nos genera estar lejos de nuestra tierra es mayor a la felicidad de vivir en un nuevo país.

Y es recurrente, dado que por lo general el inmigrante regresa cada cierto tiempo a visitar a sus seres queridos, lo que implica un nuevo contacto con su gente, su idioma y su cultura, que se volverá a perder nuevamente cuando se regrese al país al que se emigró. 

El Duelo Migratorio: síntomas y secuelas

Si estás atravesando un duelo por migración es posible que padezcas algunos de estos síntomas, que pueden manifestarse a nivel físico o mental y si no son atravesados de forma saludable, pueden ocasionar un trastorno psicológico.

Signos del duelo:

  • Tristeza
  • Ansiedad
  • Problemas del sueño
  • Somatización
  • Baja autoestima

Atravesar un duelo y poder darle un cierre posibilita aceptar una nueva realidad que tendrá cosas maravillosas y otras no tantas, pero que nos permitirá ver todo de forma objetiva y hacer nuestro propio balance.

Si el duelo queda estancado en alguna fase es posible que se desarrollen trastornos de ansiedad, depresión o del sueño, afectando la salud física y mental.

Psicotips para Atravesar el Duelo Migratorio

Si estás recién llegado/a a nuevo país o estás por emigrar, te dejamos algunas sugerencias que te pueden servir para hacer un duelo más sano:

  • Aceptar estar triste y extrañar: no niegues estas emociones ni las trates de ocultar.
  • Buscar actividades para hacer en tu nuevo país: esto hará que conozcas a la gente y te sientas más acompañado/a.
  • Recorrer tu ciudad: sal de paseo todos los días para habituarte a las calles y conocer los negocios cercanos.
  • Al menos durante los primeros 6 meses no regresar a tu país natal: el periodo de adaptación lleva su tiempo y si regresas rápidamente de visitas no vas a poder amoldarte.
  • Mantener los vínculos que dejaste en tu país: habla por mensaje o videollamadas con tu familia y amistades, así te darás cuenta que no los perdiste, solo están más lejos.
  • Aprender el nuevo idioma: si emigraste a un país donde el idioma es diferente al tuyo, busca cursos que te enseñen hablar, así te será más fácil adaptarte y comunicarte con otras personas.

Si necesitas una persona que te acompañe en tu proceso de duelo migratorio consultanos por nuestro servicio de terapia online en español, estamos donde vos estés!


Visita nuestro Instagram Psicología On The Go


Lenguajes del amor: ¿Cuáles son las 5 maneras de demostrar cariño?

Los lenguajes del amor son formas de comunicar cariño y afecto por aquella persona que amamos y admiramos, por lo general donde más se encuentran estos diferentes tipos de comunicación es en las relaciones de parejas.

Existen 5 lenguajes del amor mundialmente conocidos, y hoy te explicaremos cada uno de ellos para que averigües cuál es tu forma de amar, y también ¿por qué no? Aprendas cuál es la manera que tiene tu compañero o compañera de amarte a ti.

No te olvides que si bien todos tenemos la capacidad de amar, no siempre lo hacemos de la misma forma y ello no significa que amemos menos o de ‘mala manera’.

¿Qué son los Lenguajes del Amor?

El autor Gary Chapman, ha publicado en el año 1995 su libro bestseller ‘Los 5 lenguajes del amor’, donde nos enseñó que no todas las personas brindamos amor de la misma forma, ni tampoco nos gusta recibirlo del mismo modo.

Este concepto tan relevante en la psicología, ayudó a miles de parejas a comprender que muchas veces, la falta de coincidencia en estos lenguajes del amor eran los que les estaban produciendo una crisis en su matrimonio.

¿Cómo? Simplemente, si tu pareja no demuestra el cariño que siente por ti de la forma que a ti te gusta o te parece la ‘indicada’, es posible que no te sientas amado o amada o incluso creas que él o ella no te valora.

Si esto perdura en el tiempo, comienza a haber un gran sentimiento de soledad y frustración que ocasiona a su vez problemas de comunicación y discusiones constantes.

Una pelea típica, donde no hay coincidencia en los lenguajes del amor:

Amanda: -‘Nunca me dices que me amas’

Martín: -‘Pero te demuestro a diario que si te amo’

Amanda- ‘Mentira, nunca lo haces’

Martín- ‘¿Y cuando te espero con la cena hecha, o arreglo las cosas que se rompen en la casa?, ¿qué me dices de eso?’

Amanda- ‘Pero eso son simplemente cosas que debes hacer, favores que me haces porque soy tu pareja, pero nunca te escucho decirme que te parezco linda o que soy importante para ti’.

Este claro ejemplo, demuestra como Amanda necesita y entiende el amor desde un lenguaje distinto al de su marido Martin… ¿Alguien ama más que el otro? ¿Alguno está errado en su forma de amar? 

No, simplemente tienen lenguajes del amor distintos, que seguramente han aprendido desde su infancia y a lo largo de sus vidas según las experiencias que los fueron formando en los adultos que son hoy.

¿Cuáles son los 5 Lenguajes del Amor?

Existen 5 diferentes maneras de comunicar amor y puede ser que una persona tenga más de un lenguaje, o prefiera demostrar amor desde un lenguaje y recibirlo desde otro.

Veamos a continuación cuáles son, qué características tiene cada uno de ellos y que preguntas te puedes hacer y hacerle a tu pareja, para descubrir tu forma preferida de amar y dar amor.

  1. Palabras: son afirmaciones que expresan apoyo, estimulación y cariño. Por ejemplo:
  •  ‘Contas conmigo para lo que necesites’ 
  • ‘Te amo’ 
  • ‘Mi vida con vos es mas divertida’.
  • ‘Me siento orgullosa de quien eres’.
  • ‘Me encanta pasar tiempo contigo’.
  1. Regalos: sobre todo aquellos que tienen un valor sentimental y un significado especial. Por ejemplo:
  • Comprarle el libro que quería y no podía conseguir.
  • Pasar por su cafetería preferida y llevarle un café.
  • Escribir una carta como regalo de su aniversario.
  • Hacer un collage de fotos del último viaje juntos.
  • Sacar tickets para ir a ver a su cantante favorita.
  1. Contacto físico: es el lenguaje por lo general más común dentro de las relaciones de pareja y tiene que ver con el acercamiento. Por ejemplo:
  • Abrazos.
  • Besos.
  • Caricias.
  • Agarrarse de la mano mientras caminan.
  • Tocarse los pies mientras duermen.
  1. Actos de servicio: se refiere a cualquier acción concreta que hacemos por el otro que no implica una obligación o una necesidad, sino un simple favor del cual no se espera recibir nada a cambio y se hace con completa felicidad. Por ejemplo:
  • Hacer un trámite o diligencia porque la otra persona no tiene tiempo.
  • Esperarla con la cena hecha.
  • Arreglarle algo que se le rompió.
  • Prepararle un café mientras está estudiando.
  • Sacarle un turno con el médico.
  1. Tiempo de calidad: significa compartir momentos juntos donde no haya interrupciones y se de una conexión emocional. Por ejemplo:
  • Apagar la televisión mientras almuerzan.
  • Planear una salida el fin de semana solos.
  • Escuchar hablar a tu pareja sin tener el celular cerca.
  • Mirar una película y comentarla.
  • Leer un libro juntos.

¿Cómo Saber Cuál es Tu Lenguaje del Amor?

Si estás en duda de cuál es tu manera de comunicar cariño y de recibirlo, te dejamos a continuación algunas preguntas que te puedes hacer, y también hacerle a tu pareja, para descubrir tu lenguaje del amor preferido.

No solo tiene que ser uno, pueden ser más, y eso será mucho mejor aún!

Completa las siguientes frases:

  • ‘Cuando estoy en pareja me gusta recibir y dar … (besos, caricias, abrazos, regalos, sorpresas, pasear, experiencias, elogios).
  • ‘Siento que me aman cuando… (me dan un abrazo, cuando me dicen algo bonito, cuando me hacen un favor, cuando me dan una sorpresa, cuando me hacen un regalo especial, cuando me escuchan y me apoyan).
  • ‘Lo más importante para mi de quien amo es que… (sea cariños@, sea servicial, sea buen compañer@, sea atent@, me diga a diario lo que siente por mi, me haga regalos o planee sorpresas).

Ahora que ya sabes cuales son tus lenguajes del amor preferidos y también los de tu pareja es importante que revisen si ambos se sienten amados/as por el otro y si no es así, revisar qué pueden modificar para hacerle sentir al otro la importancia que tiene en sus vidas.

No te asustes si tu lenguaje no coincide con el de tu pareja, es importante poder aprender a dar y recibir amor de diferentes formas, y entender que ninguna es mejor o peor que otra, simplemente son diferentes.

Si, de todas maneras crees que para vos es importante recibir ese amor desde un lenguaje que tu pareja no esta habituada a comunicar, pídele si puede hacer el esfuerzo de tener más gestos como esos.

Si eso no funciona, comenzar una terapia de pareja puede ser el espacio que esten necesitando!

Test de Satisfacción Sexual 

En este apartado de PsicoTests te presentamos un nuevo Test de Satisfacción Sexual en la pareja, para que conozcas cuál es el grado de bienestar que experimentas en la actualidad dentro del área sexual en tu relación.

Queremos que sepas que tanto este cuestionario como todos los demás qué te brindamos en nuestra página, están avalados científicamente y sus resultados son certeros.

En esta oportunidad este Test de Satisfacción Sexual fue creado por el reconocido psicólogo estadounidense John Gottman, especialista en terapia de pareja y creador del famoso Método Gottman, uno de los tratamientos más eficaces conocidos hasta la fecha para tratar diferentes problemáticas dentro de una pareja.

Si crees que podes estar atravesando un periodo de insatisfacción sexual con tu compañero o compañera o crees que la llama de la pasión se está apagando, este cuestionario te brindará los resultados que necesitas para saberlo con certeza.

¿Cómo Realizo el Cuestionario de Satisfacción Sexual?

A continuación te describimos 22 frases a las cuáles deberás responder con V para Verdadero o F para Falso. Es importante que ingreses tu dirección de email para que puedas recibir tu resultado, el cuál será un porcentaje que te detallará el grado de satisfacción sexual que estás experimentando en la actualidad con tu pareja.

Tomate un tiempo para leer detenidamente cada una de las frases y por sobre todo responde con total honestidad.

Name
Email
1. 
Nuestra relación se está volviendo bastante menos apasionada, las llamas se están apagando.

2. 
Mi compañero/a tiende actualmente a expresar con mucho menor frecuencia sus sentimientos de amor, de respeto y de admiración.

3. 
Es bastante raro que nos toquemos mutuamente.

4. 
Son pocos los momentos de ternura o pasión que vivimos.

5. 
Nuestra vida sexual sufre de algunos problemas concretos.

6. 
La frecuencia con la que hacemos el amor constituye un problema.

7. 
El grado de satisfacción que obtengo de nuestras relaciones sexuales es problemático.

8. 
Uno de los graves problemas con los que choca nuestra relación es el hecho de que nos resulta muy difícil hablar de nuestros problemas sexuales.

9. 
Es muy raro que nos abracemos cariñosamente.

10. 
En el plano sexual los dos queremos cosas muy diferentes.

11. 
Mi compañero/a no sabe qué es lo que me excita.

12. 
La diferente intensidad de nuestro deseo es un problema en esta relación.

13. 
Uno de los problemas que tenemos se debe al número de veces que hacemos el amor.

14. 
Uno de nuestro problemas es el nivel de satisfacción que mi pareja obtiene de nuestras relaciones sexuales.

15. 
Mi compañero/a no da muestras de encontrarme atractivo/a.

16. 
No suelo demostrar atracción sexual por mi pareja.

17. 
Mi pareja nunca me hace cumplidos para elogiar mi aspecto.

18. 
No me gusta ninguna de las formas que empleamos para iniciar nuestras relaciones sexuales.

19. 
Mi compañero/a se disgusta conmigo si en alguna ocasión me niego a mantener relaciones sexuales con el o ella.

20. 
Tengo la impresión de que muy a menudo me veo haciendo el amor cuando en realidad no tengo ganas de hacerlo.

21. 
Tenemos muy pocas formas de satisfacernos sexualmente el uno al otro.

22. 
Mi compañero/a no me escucha cuando le explico como me gusta que me acaricie durante una relación sexual o no lo recuerda.

¿Por qué es Importante Saber si te Sientes Satisfecho/a con tu Vida Sexual?

La conexión sexual que experimente una pareja, determina en muchas situaciones el grado de bienestar que se siente dentro del vínculo, y si esta intimidad está deteriorada es probable que ambos o al menos uno de los integrantes de la relación no se esté sintiendo feliz.

A lo largo de los años la vida sexual de una pareja va mutando, dependiendo de las diferentes etapas que atraviesan en la relación, sumado esto a los cambios propios que todos las personas experimentamos (crisis vitales, cambios laborales, mudanzas, duelos, factores de estrés, enfermedades), puede que haya momentos en los que no te sientas a gusto con tu vida sexual dentro de la relación.

Aunque en muchos matrimonios el sexo deje de ser importante y las obligaciones del día a día van poco a poco desgastando esta área, la realidad es que tener un alto grado de satisfacción sexual es importante para sentirse a gusto con quien tenemos al lado.

¿Qué Hago si el Test de Satisfacción Sexual me arroja un Bajo Resultado?

Si el siguiente cuestionario te devuelve un puntaje inferior al esperable, debes hacer algo al respecto, porque siempre se puede estar mejor en una relación, si ambas personas están dispuestas a esforzarse.

El primer paso que te sugerimos es hablar con tu pareja para poner manos a la obra y mejorar la calidad de sus vidas sexuales.

Para ello te dejamos un artículo ¿Cómo mejorar el Sexo con tu Pareja? con ejercicios diversos que te pueden dar algunas herramientas en este ámbito, pero como siempre sugerimos, no esperes a que las cosas empeoren y busca la ayuda de terapeutas idóneos en el tema, ya sea para comenzar una terapia individual o de pareja online.

Nuestro equipo de profesionales te está esperando para ayudarte, no dudes en consultarnos, estamos a un click de distancia!


Visita nuestro Instagram Psicología On The Go


¿Cómo Mejorar El Sexo Con Tu Pareja?

Cómo mejorar el sexo con tu pareja si no te encuentras a gusto es un paso importante para tu bienestar emocional, no sólo físico.

En este artículo te contaremos algunos de los ejercicios que utilizamos en nuestras terapias individuales y de parejas para fortalecer este área en el matrimonio.

Pero si aún no sabes si realmente te encuentras satisfecho/a en el plano sexual, te sugerimos que realices el siguiente Test sobre Satisfacción Sexual, para obtener más información sobre tu grado de felicidad en este ámbito, y luego comprender mejor cuáles son los pasos a seguir.

¿Es Realmente Importante el Sexo en el Matrimonio?

Muchas parejas consultan por temas relacionados a la falta de comunicación, las peleas constantes o situaciones de infidelidad, pero muy pocas se atreven a hablar sobre su sexualidad.

Si bien la vergüenza o el pudor acera de todo lo relacionado al sexo es habitual, muy pocas personas realmente entienden la importancia que tiene esta área en la vida de un adulto/a y más aun en una relación de pareja.

Es así que recién, tras algunas sesiones de terapia, llegamos al descubrimiento de que algunas parejas hace meses o incluso años que no mantienen intimidad sexual, pero se han habituado a esto tras haberse acostumbrado a su falta de libido.

El sexo es un espacio de intimidad dentro de una pareja y es un ámbito más donde poder demostrarse amor, cariño y pasión por el otro.

Por lo cual, es de gran importancia en toda relación amorosa y no debes acostumbrarte a que la fogosidad se haya apagado, siempre hay formas de poder mejorar y volver a sentir satisfacción sexual.

La libido, ¿Qué es?

En psicología entendemos a la líbido como a la energía sexual que todo ser humano posee, en mayor o menor medida a lo largo de su vida, claro que cada uno la experimenta de forma diferente de acuerdo a muchas variables, tanto fisiológicas como emocionales.

Este deseo sexual atraviesa muchas modificaciones, subidas y bajadas, dependiendo del contexto en el cual te encuentres, tu estado anímico y tus hormonas, entre otros factores.

Por lo general se suele escuchar que las mujeres tienen menos libido que los hombres, y si bien esto no es cierto, si es verdad que el deseo sexual de la mujer por lo general está influenciado por algunas otras cuestiones, diferentes que las de los hombres.

Por un lado el factor cultural, las presiones y los mandatos sociales en torno a todo lo que rodea al sexo es más fuerte en la mujer que en el hombre, es asi como cuestiones de parametros fisicos a los cuales se debe llegar para considerarse bella o atractiva, influyen tambien a la hora de que una mujer tenga más deseo sexual o no con su pareja.

A su vez varios estudios han comprobado que estadísticamente hay un mayor porcentaje de mujeres que de hombres, que necesitan primero tener una conexión emocional con el otro para que su libido sexual aumente.

Mientras que el hombre suele encontrar al sexo como una manera de conectar emocionalmente, la mujer primero debe sentir una cercanía y estabilidad con el otro, para que su deseo aumente.

Además el periodo de menstruación en la mujer incide notablemente en sus hormonas,atravesando diferentes fases que producen cambios no solo a nivel físico sino también emocional, lo cual juega un papel importante en la energía sexual. 

Por ejemplo en los días previos a la ovulación la libido comienza a subir, debido a que es el momento del mes donde la mujer posee más estrógeno en su cuerpo, mientras que lo contrario sucede luego del parto, donde la secreción de la prolactina disminuye la libido.

Factores que inciden en el deseo sexual:

  • Estrés
  • Baja autoestima
  • Problemas de comunicación con la pareja
  • Trastornos fisiológicos
  • Consumo de drogas o medicación
  • Ansiedad
  • Depresión

No importa qué te este ocasionando falta de deseo sexual, aqui te dejaremos algunos ejercicios para que aprendas a como mejorar el sexo con tu pareja.

Pero, primero es importante que descartes en una consulta médica cualquier tipo de problemática física.

4 Ejercicios para Mejorar el Sexo con tu Pareja

Ahora que ya sabes tu grado de satisfacción sexual tras haber hecho nuestro PsicoTest, además entiendes por qué es importante tener una buena intimidad con tu pareja, estás preparado/a para poner en marcha los siguientes ejercicios.

Estas actividades cuentan con validez científica y están avalados por uno de los psicólogos más reconocidos en el ámbito de las parejas, John Gottman, así que sentite en confianza y con total seguridad, que estos ejercicios podrán reavivar la chispa en tu matrimonio.

  1. Habla con tu pareja: el primer paso y el más importante es que te animes a decirle a tu pareja cómo te sientes actualmente con la intimidad sexual que están manteniendo. Te sugiero que le pidas que se haga un espacio en el día para hablar tranquilamente, sin interrupciones ni celulares cerca. Luego puedes iniciar la conversación contándole sobre el cuestionario de Satisfacción sexual e invitarlo/a a hacerlo para después debatir juntos sobre sus respuestas. A partir de allí podrás decir cuál es el cambio que te gustaría que suceda en el ámbito sexual, por ejemplo ‘Me gustaría que hagamos el amor dos veces a la semana’ o ‘Me haría bien que tú también me demuestres que tienes deseo de intimar conmigo’. Recuerda siempre es importante hablar en primera persona y expresar necesidades, no críticas ni deseos insatisfechos, para que tu pareja no se sienta atacada o crea que tu no estas para nada feliz en la relación.
  2. Armen una entrevista sexual: por lo general lo que más les cuesta a las parejas es expresar sus deseos sexuales, por miedo a que su pareja lo juzgue o lo vea como alguien indecoroso. Una buena manera de vencer este miedo, es a modo de juego, armar cada uno 10 preguntas de índole sexual que les gustaría saber sobre su pareja. Algunas preguntas que pueden ayudarte:
    • ¿Cómo te gusta que te acaricie?
    • ¿Cuál es tu posición sexual preferida?
    • ¿Qué zona de tu cuerpo te excita más al ser tocada?
    • ¿Tienes alguna fantasía sexual? ¿Cuál?
    • ¿Crees que hay algo que podría hacer diferente para que disfrutes más de hacer el amor?
  3. Piensen un nuevo ritual para iniciar las relaciones sexuales: por ejemplo pueden confeccionar una escala del 1 al 10 para expresarse cuál es la excitación sexual que están teniendo y antes de que alguno de los dos miembros quiera insinuar el comienzo, se pueden decir en que número se encuentra cada uno, para que en caso de que haya una negativa, la misma no sea recibida como un rechazo sino mas bien con una cuestión del propio cuerpo y el estado emocional de ese momento.
  4. Pongan en práctica lo conversado: una vez que hayan tenido más información sobre el mundo sexual del otro y lo que cada uno prefiere y desee, elijan uno de esos cambios para comenzar a implementarlo cuando hagan el amor.

No se apresuren a querer poner todo en marcha de un día para el otro, es importante ir despacio y que luego de cada encuentro vuelvan a conversar sobre cómo se sintió cada uno.

Beneficios de Mejorar el Sexo en Tu Pareja

Las ventajas de mejorar el sexo con tu pareja se podrán ver refelejadas no solo en la relación sino tambien en tu vida personal.

Gozar de buena intimidad en tu matrimonio, te ayudará a sentir más confianza y seguridad dentro de tu pareja, a la vez que aumentará tu autoestima y amor propio.

Además estar satisfecho/a sexualmente con tu compañero o compañera, reducirá las probabilidades de que seas infiel o de que sufras un engaño.

Si bien nada ni nadie te puede garantizar que tu pareja no estará con una tercera persona, cuanto mayor sea el índice de bienestar dentro de la relación, menor interés tendrá en vincularse con alguien más.

Numerosos estudios han comprobado que tener relaciones sexuales satisfactorias mejora el sistema inmune, reduce el estrés, alivia dolores fisicos y mejora la calidad del sueño.

¿Qué estas esperando para comenzar a mejorar el sexo en tu relación? No tengas miedo y anímate a hablar con tu pareja, o pídenos un turno para iniciar una terapia de pareja online!

Otros artículos de interés:

Lenguajes del amor

¿Cómo saber si tu pareja funciona?

¿Cómo Recuperar la Confianza Después de una Infidelidad?

La pregunta más frecuente que oímos en parejas donde se ha traicionado es cómo recuperar la confianza después de una infidelidad, y si bien no es sencillo de lograr, si es posible con la ayuda adecuada.

como recuperar la confianza infidelidad

En este artículo te contaremos las claves más importantes que debes tener en cuenta para restablecer la confianza dentro de tu relación si has sido infiel o has sido tú él o la engañada.

Además, podrás encontrar otros tips y sugerencias que te ayudarán a restablecer tu relación en otras áreas de la pareja que también se encontrarán dañadas, producto del engaño y el sufrimiento generado.

¿Cómo Restaurar la Confianza Después de una Infidelidad?

Los primeros pasos que realices luego de sufrir o haber cometido un acto de traición amorosa, son fundamentales y determinantes en el posterior transcurso de tu vida, y si estas buscando reconstruir tu vínculo más aún.

Presta atención a las siguientes fases y pone en marcha los pasos explicados para poder poco a poco saber como ganarte nuevamente la confianza de tu pareja o ser tu quien confíe nuevamente en la relación.

Le fui infiel a mi esposa, ¿cómo recuperar su confianza para que vuelva a creer en mí?’ (Una de las frases que solemos escuchar a diario en nuestras consultas de terapia de pareja por infidelidad)

3 Fases para Trabajar la Seguridad Después de un Engaño Amoroso

(Ref. biblio. ‘Que hace que el amor perdure’ de John Gottman).

1ra Fase: Reparación del Error

En esta primera etapa quien ha cometido la infidelidad deberá expresarle a su pareja, cuantas veces sean necesarias su remordimiento y sentimiento de culpa por el daño que ha causado. Deberá además tener mucha paciencia y no demostrarse a la defensiva en aquellas situaciones en la que su compañero o compañera le recrimine el sufrimiento generado.

Se debe comprender que la infidelidad destruye por completo la relación y que la persona engañada recuperará  la confianza durante un proceso lento, que se dará a medida que obtenga demostraciones reiteradas de que su pareja se ha convertido en una persona de fiar.

Por eso el rol más importante que deberá desempeñar quien ha traicionado, es el de escucha y comprensión del dolor que atraviesa su pareja.

Pero el trabajo no está solo del lado de la persona que traicionó, sino también de quien ha sufrido la infidelidad, poniendo el foco en sus emociones, para intentar poco a poco dominarlas.

Saber cómo recuperar la confianza después de una infidelidad es un trabajo en equipo, que se deberá hacer de a dos, aunque la persona que engañó tendrá que en un principio hacer un mayor esfuerzo que su compañero/a.

Esta primera etapa es probablemente la más difícil y dolorosa, pero si la pareja logra superarla, alcanzará un estado de mayor comprensión y una reconstrucción de la nueva relación.

Acciones que integran la primera fase de la recuperación de la confianza después de una infidelidad:

  1. Confesión: la persona desleal deberá responder con total sinceridad a las preguntas  que su pareja le haga, relacionadas con la aventura. Es importante no dar detalles sobre la actividad sexual, dado que ese tipo de información solo causa mayor daño y no ayuda a restaurar la confianza.  
  2. Modificación de la conducta, transparencia y verificación: aunque la confesión del hecho es importante, con eso sólo no basta. Además se necesitarán por parte de la persona que fue infiel pruebas de  honestidad, como por ejemplo dar muestras de donde se está, con quién se está y avisar si se producen demoras en volver a la casa. De ser necesario además se puede permitir chequear celular y mails. La confianza no volverá si no hay demostraciones de fidelidad y aunque estas acciones no perdurarán para siempre, en los primeros meses son aceptables y necesarias que sucedan. Otras herramientas que pueden funcionar es cumplir con las promesas, aunque sean superficiales, así como reducir actividades que pudieran estar relacionadas con la infidelidad. Por ejemplo, si la persona que traicionó decía que iba al gimnasio cada vez que se encontraba con su amante, es recomendable evitar realizar esta actividad los primeros meses, o dar reaseguros cuando se esté en dicho lugar.
  3. Comprender por qué sucedió la infidelidad: ambos miembros de la pareja deben entender por qué se produjo el engaño, no para repartir culpas sino para saber qué salió mal y como corregirlo. La persona desleal debe entender si existen cuestiones de su infancia, o de relacionadas pasadas que lo/la hayan llevado/a al acto de traición.
  4. Averiguar cuáles son los motivos que tiene el miembro desleal para querer volver con la pareja: la persona engañada necesita saber por que su pareja desea volver y cuales son esas razones, si esto no se expresa con claridad, la persona traicionada sospechara que el compromiso no es verdadero.
  5. Exigir consecuencias graves en caso de que haya nuevas traiciones: la persona que traicionó debe saber que no habrá segundas oportunidades si vuelve a haber otro engaño.
  6. Inicio del perdón: en esta última acción la persona traicionada acepta las disculpas de su pareja. Empieza el perdón, lo que no significa que quien cometió la traición queda absuelto/a. Sino que la pareja comenzará a cooperar y confiar en el otro, más allá de la incertidumbre que pueda llegar a tener del futuro.

2da Fase: Empatizar con el otro

Esta fase implica mayor conexión emocional para que ambos miembros de la pareja conozcan más sobre el mundo interno del otro, sus experiencias pasadas así como también acontecimientos importantes de su niñez y de su familia de origen.

A su vez en esta etapa también se aprenderán nuevamente a manejar los conflictos, adquiriendo herramientas para sortear las dificultades y desacuerdos que se tengan, sin generar nuevas heridas y sufrimiento.

3ra fase: Crear vínculos con el otro

En la tercera etapa se atenderá sobre todo el área sexual de la pareja, que si bien suele mejorar luego de una infidelidad, por el miedo a perder al otro, es un aspecto de la relación que puede sufrir algunas consecuencias también.

Si bien para mejorar el ámbito sexual es importante la intimidad emocional, también mantener espacios de individualidad ayudar a mejorar la calidad de las relaciones sexuales.

Como estos espacios individuales se suelen perder luego de un engaño, a medida que se vayan retomando, también se encenderá la pasión nuevamente.

Como ves saber cómo recuperar la confianza después de una infidelidad no implica solamente volver a creer en el otro, sino también restaurar muchos otros aspectos daños en la pareja, secuelas que se producen por la traición.

“Valorar a nuestro compañero/a es un elemento decisivo si se desea proteger la relación de una infidelidad… La pasión es el estado que surge cuando una persona alimenta un interés extremadamente intenso por su pareja, interés que se compone entre otras cosas por una mezcla de deseo, curiosidad y atracción.” (John Gottman, ‘Que hacer que el amor perdure’).

Si una pareja evita conversar acerca de sus deseos o fantasías, será poco probable que consigan satisfacerse mutuamente y por ende habrá mayor probabilidad de que alguno o ambos miembros de la pareja experimente cierto grado de infelicidad dentro de la relación.

Este grado de insatisfacción vulnera a la persona, quedando desprotegida emocionalmente y más cercana a poder cometer un acto de infidelidad.

Entonces, ¿Es posible recuperar la confianza después de una infidelidad?

La respuesta es SÍ, se puede saber cómo recuperar la confianza después de una infidelidad, pero como te habrás dado cuenta, lleva mucho esfuerzo y dedicación lograrlo, no basta sólo con saber la ‘teoría’, sino que también hay que saber cómo aplicarla.

Si a pesar de poner en prácticas las fases que describimos anteriormente, tu pareja se sigue sintiendo insegura y no confía en ti, te sugerimos que busquen ayuda de profesionales idóneos para comenzar una terapia individual o un espacio de consejería matrimonial.


Visita nuestro Instagram Psicología On The Go