Hoy te traemos información súper clara basada en la evidencia científica presente en el DSM 5 (V), acerca del Trastorno Bipolar y la bipolaridad.

Otros Criterios y Trastornos además de la Bipolaridad en el DSM 5 (V)
Como comentamos, tomamos como fuente el Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales DSM V (5), una herramienta de gran utilidad para los y las profesionales de la Salud Mental.
El DSM 5 (V) no sólo permite definir y realizar diagnósticos diferenciales de bipolaridad o esquizofrenia, sino que contiene en sí decenas de trastornos y nosologías que ayudan a unificar el estado del arte de la investigación psiquiátrica en un solo lugar.
Para quienes no tengan conocimiento sobre el DSM, este divide los apartados en diferentes trastornos, y a su vez estos están descritos en distintos criterios.
Descargar el DSM V en PDF Online Gratis
DSM V PDF Online “Actualización” en Castellano (español)
O también te recomendamos descargar la APP del DSM 5 Gratis en español, para llevarlo siempre con vos. Te invitamos a seguirnos en Instagram Psicología On The Go.
Descargar el DSM IV en PDF Online Gratis
DSM 4 o IV PDF Online en Castellano (español)
La Bipolaridad en el DSM 5 (V)
El Trastorno Bipolar (o la llamada “bipolaridad”) según el DSM 5 (V) está diferenciado en el Trastorno Bipolar de Tipo 1 y el Trastorno Bipolar de tipo 2, a continuación comenzaremos explicandote el primero (Tipo 1).

Criterios disgnósticos del Trastorno Bipolar TIPO 1 en DSM V
Para poder identificar un Trastorno Bipolar de tipo 1 en el DSM V es necesario cumplir con los criterios diagnósticos para un episodio maníaco, y antes o después de este, pueden haber existido diagnósticos de episodios hipomaníacos o de depresión mayor.
En las siguientes líneas encontrarás los criterios detallados para cada uno de los diferentes episodios.
Criterios diagnósticos de un Episodio Maníaco en el DSM 5
Criterios diagnósticos de un Episodio Maníaco dentro del cuadro de bipolaridad tipo 1:
- Periodo bien definido de estado de ánimo muy elevado, con aumento de la energía, que dura al menos una semana y está presente en la mayor parte del día.
- Durante este periodo de ánimo y energía anormalmente elevada, existen tres o más de los siguientes síntomas, alterando el comportamiento habitual:
- Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
- Disminución de la necesidad de dormir.
- Más hablador de lo habitual.
- Fuga de ideas.
- Facilidad de distracción.
- Aumento de la actividad dirigida a un objetivo o agitación psicomotora.
- Participación excesiva en actividades que tienen grandes probabilidades de consecuencias dolorosas.
- La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar deterioro en la actividad social o laboral o incluso requerir hospitalización.
- El episodio no se atribuye a los efectos de ingesta de alguna sustancia.
Criterios diagnósticos de un Episodio Hipomaníaco en el DSM 5
Criterios diagnósticos de un Episodio Hipomaníaco dentro del cuadro de bipolaridad tipo 1:
- Periodo bien definido de estado de ánimo muy elevado, con aumento de la energía, que dura como mínimo 4 días seguidos y aparece la mayor parte del día.
- Durante este periodo de ánimo y energía anormalmente elevada, existen tres o más de los siguientes síntomas, alterando el comportamiento habitual:
- Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
- Disminución de la necesidad de dormir.
- Más hablador de lo habitual.
- Fuga de ideas.
- Facilidad de distracción.
- Aumento de la actividad dirigida a un objetivo o agitación psicomotora.
- Participación excesiva en actividades que tienen grandes probabilidades de consecuencias dolorosas.
- El episodio se asocia a un cambio en el funcionamiento del individuo que no es característico de él.
- Esta alteración en la conducta del sujeto es observable por las personas que lo/la rodean.
- El episodio no es lo suficientemente grave como para alterar su vida social o laboral.
- El episodio no se atribuye a los efectos de ingesta de alguna sustancia.
Criterios diagnósticos de un Episodio de depresión mayor en el DSM 5
A continuación enumeraremos los Criterios diagnósticos de un Episodio de depresión mayor dentro de un cuadro de bipolaridad Tipo 1:
A. Cinco o más de los siguientes síntomas deben haber estado presentes durante dos semanas, y al menos el síntoma 1 o el 2 deben aparecer:
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.
- Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
- Pérdida importante de peso o aumento de peso.
- Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
- Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
- Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
- Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos los días.
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días.
- Pensamientos de muerte recurrentes, idea suicidas recurrentes, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativos o deterioro en algún área de la vida de la persona.
C. El episodio de depresión mayor no se atribuye a los efectos fisiológicos de una sustancia o enfermedad médica.
Es importante tener en cuenta que si bien los episodios de depresión mayor son frecuentes en la Bipolaridad de Tipo 1 del DSM 5, no son necesarios para su diagnóstico.
Criterios Diagósticos de la Bipolaridad tipo 1 en el DSM 5
- Se deben cumplir los criterios al menos para un episodio maníaco.
- La aparición del episodio maníaco o de depresión mayor no se pueden explicar mejor por otro tipo de trastorno psicótico.
Criterios disgnósticos de la Bipolaridad (o trastorno Bipolar) TIPO 2 en DSM 5
Ahora desarrollaremos los criterios que definen al trastorno bipolar de tipo 2, de acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM V).
Para poder diagnosticar bipolaridad de tipo 2 según el DSM 5, es necesario que se cumplan los criterios siguientes para un episodio hipomaníaco actual o pasado y los criterios siguientes para una episodio de depresión mayor actual o pasado:
Criterios diagnósticos de un Episodio Hipomaníaco
Criterios diagnósticos de un Episodio Hipomaníaco dentro del cuadro de bipolaridad tipo 2 en el DSM 5:
- Periodo bien definido de estado de ánimo muy elevado, con aumento de la energía, que dura como mínimo 4 días seguidos y aparece la mayor parte del día.
- Durante este periodo de animo y energia anormalmente elevada, existen tres o más de los siguientes síntomas, alterando el comportamiento habitual:
- Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
- Disminución de la necesidad de dormir.
- Más hablador de lo habitual.
- Fuga de ideas.
- Facilidad de distracción.
- Aumento de la actividad dirigida a un objetivo o agitación psicomotora.
- Participación excesiva en actividades que tienen grandes probabilidades de consecuencias dolorosas.
- El episodio se asocia a un cambio en el funcionamiento del individuo que no es característico de él.
- Esta alteración en la conducta del sujeto es observable por las personas que lo/la rodean,
- El episodio no es lo suficientemente grave como para alterar su vida social o laboral.
- El episodio no se atribuye a los efectos de ingesta de alguna sustancia.
Criterios diagnósticos de un Episodio de depresión mayor
A continuación enumeraremos los Criterios diagnósticos de un Episodio de depresión mayor dentro de un cuadro de bipolaridad Tipo 2:
A. Cinco o más de los siguientes síntomas deben haber estado presentes durante dos semanas, y al menos el síntoma 1 o el 2 deben aparecer:
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.
- Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
- Pérdida importante de peso o aumento de peso.
- Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
- Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
- Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
- Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos los días.
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días.
- Pensamientos de muerte recurreente, idea suicidas recurrentes, intento de suicidio o un plan especifico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativos o deterioro en algún área de la vida de la persona.
C. El episodio de depresión mayor no se atribuye a los efectos fisiológicos de una sustancia o enfermedad médica.
Criterios Diagnósticos de la Bipolaridad tipo 2 en el DSM 5
- Se han cumplido los criterios al menos para un episodio hipomaníaco y al menos para un episodio de depresión mayor.
- Nunca ha habido un episodio maníaco (este es el criterio diferencial con el trastorno bipolar tipo 1 del DSM).
- La aparición del episodio hipomaníaco y de depresión mayor no se explican mejor por otro tipo de trastorno.
- Los síntomas de depresión o de incertidumbre provocan malestar significativo en la vida del sujeto.
Una de las mayores responsabilidades que tenemos como psicólogos y psicólogas es la de ejercer nuestra profesión con responsabilidad y ética.
Si no estás seguro/a de poder hacer un diagnóstico adecuado, supervisá con colegas que estén capacitados/as para trabajar en equipo y ayudarte.
Te invitamos a que visites nuestra web de Psicología On The Go y nuestro Instagram @psicologiaonthego.
Muy bien explicado, muchas gracias
Nos alegra que te haya sido de utilidad el artículo Gabriela!
Gracias por tu comentario.
Saludos!